El presidente boliviano, en la Cumbre de las Américas, relató ante los periodistas las detenciones, humillaciones y violaciones de los derechos humanos que sufrió en su momento de opositor al oficialismo en su país, a partir de que comenzara su activismo en los movimientos sindicales, allá por 1988. Es entonces inaudito que ese mismo ser humano, estadista y político, que confiesa los sufrimientos que le inflingieron los regímenes extremistas de su tiempo, sea quien hoy defienda la dictadura de los hermanos Castro, que comete las mismas violaciones de los derechos humanos contra la oposición cubana. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Bolivia
Diario en la cárcel XXIV. Cuba y su política de secuaces
Una vez más, el régimen cubano apoya, -alejado de toda visión internacional- a la dictadura que gobierna Siria. Siempre estamos en el mismo vergonzoso equipo: Rusia, con esa dictadura a lo Putin, China, más de lo mismo pero con estilo diferente, Bolivia, donde su presidente acaba de manipular la Constitución para garantizar su participación en las próximas elecciones por un tercer mandato, Nicaragua, pocos presidentes presentan tanta desfachatez, y para qué continuar, sus nombres hablan por sí solos: Ecuador, Venezuela, Irán, y como si no fuera suficiente, Corea del Norte. Sigue leyendo
Cuba: a 53 años de que el papel soporte todo lo que le escriban
El periódico más oficial, la voz del único partido político de Cuba, tiene el cinismo de publicar un artículo titulado: “El lado oscuro de la democracia”, del “periodista” y “profesor” universitario boliviano, “senador” nacional por el MAS, “exdirector” del Semanario “Aquí” y excandidato en el 2002 a la vicepresidencia de Bolivia junto con el cocalero Evo Morales, Antonio Peredo Leigue, donde comienza citando el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, en sus dos acepciones de la palabra “democracia”.
Luego, ignorando nuestra posición geográfica, porque al decir: “No voy a hablar de algún ejemplo de Nuestra América, donde todos se sienten con agudo sentido crítico para desmenuzar lo que ocurre en cada uno de nuestros países”, pierde el sentido social de lo que ocurre en Cuba. Por lo que inferimos que ignora olímpicamente a los cubanos que hace más de cincuenta años no tenemos el más mínimo de los derechos de (a propósito del diccionario) comentar, disentir, criticar o protestar, a cerca de lo que ocurre en nuestro país; por lo que el “periodista” muestra un total desconocimiento de las circunstancias en que vivimos los habitantes de esta Isla. Sigue leyendo