Un buen cubano debe visitar la tumba de Oswald Payá Sardiñas, uno de los grandes defensores de la libertad y la justicia de la historia de Cuba. Su nombre está inscrito, por derecho propio, en el panteón de los próceres cubanos. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: homenaje
Último abrazo de Eduardo Galeano
Lo conocí por el comienzo de la década del 90. Me lo presentaron después de leer uno de mis cuentos y le había gustado. Sigue leyendo
Homenaje al escritor cubano Ángel Santiesteban Prats, hoy en #México
Compartimos la invitación al evento que tendrá lugar hoy en la ciudad de México, en el que homenajearán a Ángel Santiesteban-Prats, galardonado escritor y preso político cubano. Participarán Rafael Rojas y Ernesto Fundora, destacados intelectuales cubanos en el exilio. Sigue leyendo
Homenaje a Cirilo Villaverde
El 28 de febrero del 2013, día que el régimen totalitario de los hermanos Castro me encarceló, no fue escogido al azar por la policía política. Sigue leyendo
Nuevo premio para Ángel Santiesteban
Miami: Presentación de novela de Ángel Santiesteban incluye homenaje
La Casa Bacardí, el Instituto La Rosa Blanca, Chef Paella, Connect Cuba, Neo Club Ediciones, Green Designs y Alexandria Library invitan a la presentación el martes 3 de junio, a partir de las seis de la tarde y hasta las nueve de la noche, del libro de Ángel Santiesteban-Prats El verano en que Dios dormía, premio Franz Kafka de novelas de gaveta en 2013. Sigue leyendo
Una luz en mi camino
Alzo mi copa por el Día de la Libertad
Debo confesar que cuando a Raúl Rivero lo apresaron en la Primavera Negra y formó parte de «El Grupo de los 75» que buscaban un cambio político en Cuba, para ese entonces, yo no tenía conciencia política, o quizá no quería tenerla. Mi pensamiento me protegía y necesitaba creer a mis maestros literarios que insistían en que la obra era lo primero y que desde la escritura debíamos luchar por el cambio, que los libros eran nuestros fusiles, y las palabras las balas. Sigue leyendo
El poeta Rafael Alcides dedica presentación al escritor Ángel Santiesteban, injustamente encarcelado
El alma de Quijote de Rafael Alcides
Por Luis Rafael

Una emotiva tarde habanera, de esas que sellan la memoria con luz de fuego, conocí al poeta Rafael Alcides Pérez (Barrancas, 1933). Anónimo como acostumbra a presentarse, estaba en el público que asistía al lanzamiento de mi poema-libro Colómbico, celebrado en un luminoso salón del habanero Hotel Inglaterra. Lo supe casi al momento de marcharme, luego de firmar unos cuantos autógrafos a amigos y desconocidos, cuando el poeta y crítico Virgilio López Lemus, que había hecho el elogio de mi libro, se acercó con Alcides y me lo presentó. “Es un imprescindible para la poesía cubana”, aseveró López Lemus y Alcides sonrió condescendiendo. Callaba, apenas atrevía algún comentario. Su mirada, sin embargo, escrutaba cada gesto, como su poesía.
Nacido en el oriental pueblo de Barrancas, Alcides se trasladó a Holguín para cursar el bachillerato y de allí a La Habana, donde se graduó como químico industrial. Trashumante desde joven, viajó a México, Estados Unidos, Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela, escribiendo poemas aquí y allá, como quien saca fotos. Miembro de la llamada “generación del cincuenta”, que se afilia al proyecto revolucionario cubano liderado por Fidel Castro y que pretendió desterrar de la Isla la explotación y las desigualdades, Rafael Alcides puso su literatura al “servicio” de la ideología nacionalista y justiciera, escribió versos diáfanos, cercanos y comprensibles para el pueblo, que marcaron su poética, coloquial, a veces coral, otras intimista e interrogadora, donde da testimonio de su presente y defiende el porvenir. En estos años de sueños y esperanzas, trabajó como productor, director y escritor de radio y dio a conocer el nuevo canon lírico conversacional en artículos y reseñas para las revistas Unión, Casa de las Américas, La Gaceta de Cuba, y en su programa radiofónico En su lugar la poesía. Entonces era un autor reconocido en su valía, que publicó los cuadernos de versos: Himnos de montaña, 1962; La pata de palo, 1967.
La historia, sin embargo, se encargó de recortar las alas a los sueños y sobrevino la década de 1970 con sus censuras y desmesuras. Al cabo del silencio editorial, resurgió la obra lírica de Alcides en la década del ochenta, con poemarios que hablan de un cambio de temas y de abordajes, donde el poeta se vuelve cuestionador, duda, levanta su voz disidente y busca respuestas en la épica de lo cotidiano. Se atreve con temas y cuestionamientos que hablan de esa “alma de Quijote” que reconoce tener y que le lleva a enfrentarse a “molinos de viento” sabiendo que pueden lanzarlo al polvo, ante la mirada indiferente de los sanchificados. El artista decide replegarse y escribir desde el margen. Su compromiso con la justicia, le condena al “insilio”, que sin embargo asume desde la creencia en que un poeta es una criatura “encargada de testimoniar el día de hoy y anunciar el de mañana”. Sus textos expresan la ironía de quien sabe que su obra no niega sino afirma. Agradecidocomo un perro, 1983; Y se mueren y vuelven y se mueren, 1988; Noche en el recuerdo, 1989; Nadie, 1993, participan de su discurso rebelde, de su fe humanista y su deseo de comunicación, también evidentes en la antología publicada en España por Renacimiento y titulada GMT (Sevilla, 2009), que recoge textos escritos entre 1963 y 2008. Y es que con cada poema Rafael Alcides galopa en Clavileño, soñando una ínsula utópica que le conquista su verso sincero y su actitud de Quijote.
El alma de Quijote de Rafael Alcides
Por Luis Rafael

Una emotiva tarde habanera, de esas que sellan la memoria con luz de fuego, conocí al poeta Rafael Alcides Pérez (Barrancas, 1933). Anónimo como acostumbra a presentarse, estaba en el público que asistía al lanzamiento de mi poema-libro Colómbico, celebrado en un luminoso salón del habanero Hotel Inglaterra. Lo supe casi al momento de marcharme, luego de firmar unos cuantos autógrafos a amigos y desconocidos, cuando el poeta y crítico Virgilio López Lemus, que había hecho el elogio de mi libro, se acercó con Alcides y me lo presentó. “Es un imprescindible para la poesía cubana”, aseveró López Lemus y Alcides sonrió condescendiendo. Callaba, apenas atrevía algún comentario. Su mirada, sin embargo, escrutaba cada gesto, como su poesía.
Nacido en el oriental pueblo de Barrancas, Alcides se trasladó a Holguín para cursar el bachillerato y de allí a La Habana, donde se graduó como químico industrial. Trashumante desde joven, viajó a México, Estados Unidos, Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela, escribiendo poemas aquí y allá, como quien saca fotos. Miembro de la llamada “generación del cincuenta”, que se afilia al proyecto revolucionario cubano liderado por Fidel Castro y que pretendió desterrar de la Isla la explotación y las desigualdades, Rafael Alcides puso su literatura al “servicio” de la ideología nacionalista y justiciera, escribió versos diáfanos, cercanos y comprensibles para el pueblo, que marcaron su poética, coloquial, a veces coral, otras intimista e interrogadora, donde da testimonio de su presente y defiende el porvenir. En estos años de sueños y esperanzas, trabajó como productor, director y escritor de radio y dio a conocer el nuevo canon lírico conversacional en artículos y reseñas para las revistas Unión, Casa de las Américas, La Gaceta de Cuba, y en su programa radiofónico En su lugar la poesía. Entonces era un autor reconocido en su valía, que publicó los cuadernos de versos: Himnos de montaña, 1962; La pata de palo, 1967.
La historia, sin embargo, se encargó de recortar las alas a los sueños y sobrevino la década de 1970 con sus censuras y desmesuras. Al cabo del silencio editorial, resurgió la obra lírica de Alcides en la década del ochenta, con poemarios que hablan de un cambio de temas y de abordajes, donde el poeta se vuelve cuestionador, duda, levanta su voz disidente y busca respuestas en la épica de lo cotidiano. Se atreve con temas y cuestionamientos que hablan de esa “alma de Quijote” que reconoce tener y que le lleva a enfrentarse a “molinos de viento” sabiendo que pueden lanzarlo al polvo, ante la mirada indiferente de los sanchificados. El artista decide replegarse y escribir desde el margen. Su compromiso con la justicia, le condena al “insilio”, que sin embargo asume desde la creencia en que un poeta es una criatura “encargada de testimoniar el día de hoy y anunciar el de mañana”. Sus textos expresan la ironía de quien sabe que su obra no niega sino afirma. Agradecidocomo un perro, 1983; Y se mueren y vuelven y se mueren, 1988; Noche en el recuerdo, 1989; Nadie, 1993, participan de su discurso rebelde, de su fe humanista y su deseo de comunicación, también evidentes en la antología publicada en España por Renacimiento y titulada GMT (Sevilla, 2009), que recoge textos escritos entre 1963 y 2008. Y es que con cada poema Rafael Alcides galopa en Clavileño, soñando una ínsula utópica que le conquista su verso sincero y su actitud de Quijote.
El escritor Ángel Santiesteban Prats recibirá un nuevo homenaje, esta vez por parte del poeta Rafael Alcides. Estado de SATS inaugura el Cafésatso, Un espacio para las Letras, la conversación y el café puro.
Rafael Alcides dedicará su presentación a Ángel Santiesteban, injustamente encarcelado por la dictadura castrista. Sigue leyendo
Mensaje de Ángel Santiesteban enviado al evento “Écrivains empêchés/Écrivains dépêchés”
Estimados escritores -franceses y de otras naciones presentes-, críticos, editores, traductores, lectores y público en general:
no les niego que después de varios días de que la noticia de este acontecimiento dormitara dentro de la cárcel, burlando la constante y profunda vigilancia sobre mi persona, sin que fuera posible calmar mi ansiedad por recibir noticias, además de temer que fueran sorprendidos mis contactos y acto seguido castigados severamente, hasta que felizmente me fue entregada el pasado jueves 30 de mayo, jamás imaginé que la solidaridad en contra de la injusticia y a favor de la letra libre, por traerse de mí, tomara tales dimensiones y despertara sentimientos tan bellos en el mismo momento en que sufro injustamente. Sigue leyendo
París, 4 de junio: Homenaje a escritores encarcelados
El próximo martes, 4 de junio, tendrá lugar en París una lectura homenaje a los escritores que sufren persecusión y encarcelamiento, organizada por La maison de l’arbre, la Biennale des poètes en Val de Marne, La Maison des écrivains et de la littérature et le Pen club français, «Écrivains empêchés/Écrivains dépêchés»
En solidaridad con el escritor chino encarcelado Li Bifeng, el Festival Literario Internacional de Berlín convocó a intelectuales, artistas, universidades, medios, teatros y demás instituciones culturales del mundo entero, a organizar lecturas de homenaje con motivo del triste aniversario de la represión en la Plaza de Tien an Men y de la jornada del World Wide Reading sobre el tema de la resistencia.
Entre las lecturas que se realizarán, ha sido distinguido Ángel Santiesteban-Prats, injustamente encarcelado en Cuba por la dictadura castrista, por el simple «delito» de expresarse libremente en este, su blog.
Su relato La luna, un muerto y un pedazo de pan, será leído por la escritora y poeta francesa Irène Gayraud.
Homenaje de El Fogonero a Ángel Santiesteban
Mientras aguardamos con suma preocupación noticias de Ángel, compartimos aquí este homenaje que le dedicó su entrañable amigo Camilo Venegas El Fogonero. Sigue leyendo