Archivo de la etiqueta: Los Novísimos

Cómo perder amigos

 

señuelo elisa tabakman

Por estos días estoy inmerso en la culminación de mi próxima novela que debo entregar en febrero para su posible publicación; para ello, he debido dedicar los dos últimos meses, de manera infatigable, al mejoramiento de esa prosa nacida al calor y la emoción de la creación más reciente. Apenas he tenido tiempo para el esparcimiento cultural, reprimiendo –ahora que me es posible– asistir al teatro, cine, ballet, entre otros espacios de mi consumo personal, luego de haberlo añorados por dos años y medio, porque la dictadura, que considera peligroso el pensar diferente, especialmente si se trata de un artista, decidió enviarme a la cárcel.

Es indiscutible –y de eso se trata este post– que no he podido visitar y asumir las exigencias de algunos amigos, hermanos masones y activistas políticos que quisieran verme con más frecuencia.

El rigor con que me aplico a la escritura es de total entrega, al punto que a veces me quejo del tiempo que ocupo en el sueño y que debiera sumar a esta revisión final; sin embargo, algunas de esas importantes personas para mi afecto, se mortifican por mi ausencia, considerándome alejado de sus devociones.

De la misma manera, he recibido por correo electrónico quejas de otros amigos, exigiendo más calor para con ellos, lo que considero un orgullo personal; pero no les miento si les confieso y les explico que cuando escribo cuentos, por lo general, son creados por un aliento, un golpe de cincel que los esculpe con el mínimo de estacazos; no así cuando se trata de novelas: entonces ese aliento se convierte en estado perenne mientras dura su realización. Vivo poseído durante meses; un éxtasis me mantiene transportado al tiempo real de la trama en cuestión. Es la manera más efectiva, en mi caso particular, para avanzar y dominar a los personajes y sus conflictos.

Es cierto que a este ritmo temo quedar sin amigos y sin vida social, y me cuestiono si obro bien o mal permaneciendo aislado, como expulsado del mundo real, entregado al oficio de la escritura. ¿Pero qué otra calidad de vida podría asumir si es la única manera que conozco de sentirme útil, de respirar en paz, de aportar a ellos mismos, mis queridos amigos, hermanos masones y de lucha, a través de mis textos, ese pensamiento de justicia y nobleza para la sociedad donde confluimos? Escribo para mi tiempo, y en ellos convergen mis espacios de lucha y anhelos: amistad, fraternidad y unidad en el activismo político.

Aunque parezca ausente, estoy, a través de la literatura, muy cerca de cada uno de ustedes y de la problemática nacional que intento reflejar en mis libros.   Y muy pronto –entre esta escritura y la próxima– apareceré  para recibir sus abrazos con el mismo celo con que les profeso y guardo su amistad, para entonces festejar juntos un nuevo nacimiento de ese hijo literario que traigo al mundo, para aportar humildemente a la cultura nacional, a nuestra lucha y sueños compartidos.

Pero Dios me hace bajar la cabeza y regresar todos los días para pedir por todos ustedes, porque si no los tuviera, entonces, ¿para qué mi literatura?, ¿para quién escribiría?

Le deseo una Navidad feliz, aunque seamos conscientes de que no será como la deseamos mientras exista la dictadura.

Los abrazo intensamente.

firma-3

Ángel Santiesteban-Prats

Habana, diciembre de 2015, “libertad” condicional.

 

#Cuba Ángel Santiesteban: «Ir a la cárcel es como ir a la guerra.»

Entrevista al escritor Ángel Santiesteban
Jorge Ángel Pérez

LA HABANA, Cuba – Angel Santiesteban es autor de una de las obras más singulares de nuestra literatura. Por ella ha recibido múltiples reconocimientos en Cuba y en el extranjero. Siendo muy joven ganó el Premio UNEAC con el libro “Sueño de una noche de verano”, y luego el Alejo Carpentier con “Los hijos que nadie quiso”. Este título le sirvió también para nombrar su blog, con el que ha venido expresándose en los últimos años. “Dichosos los que lloran” fue distinguido con el premio Casa de las Américas. Sigue leyendo

#Cuba Abel Prieto, Ministro del Interior

El ex ministro de cultura Abel Prieto, asesor del “Presidente” Raúl Castro, se ha alejado tanto del ámbito del arte que hoy podría ser Ministro del Interior pues desde hace años, se ocupa de perseguir a las ovejas creadoras que osan desafiar o abandonar el redil que la dictadura construyó para tener doblegados a los artistas e intelectuales. Sigue leyendo

#Cuba «La prisión definió mi vida la primera vez. Y la segunda fue una reafirmación.»

Foto: Claudio Fuentes

Foto: Claudio Fuentes

Conversación con Ángel Santiesteban-Prats

Elisa Tabakman, editora del blog “Los hijos que nadie quiso”.

A pocos días de cumplir dos meses en «libertad», Ángel reinicia la actividad con su blog y su literatura. Antes de publicar el primer post de esta nueva etapa, nos habla de sus experiencias como escritor dentro de la cárcel y de sus proyectos inmediatos. Sigue leyendo

«Última sinfonía», de Ángel Santiesteban-Prats, otra lección a la tiranía

ultima sinfonia angel santiesteban prats

Publicado por Editorial Hipermedia ya se encuentra disponible en Amazon el último libro de cuentos de Ángel Satiesteban-Prats, «Última sinfonía».

Sigue leyendo

NELTON PÉREZ: narrador valiente y cortés.

nelton agradece a Amir Valle y a Angel Santiesteban

Nelton Pérez recibiendo el Premio Alejo Carpentier (captura de pantalla)

Entrevista de Ángel Santiesteban-Prats

1- Tu abordaje en la escena literaria nacional ha sido, si se quiere, lenta pero concisa, como de quien no le interesa epatar dada su personalidad distinguida, pausada y educada al mejor estilo de un lord inglés –aunque lo cortés no quita lo valiente-, sin dejar de diseminar tu obra en el ámbito cultural; y una vez que se mira atrás se descubre tu callada y constante permanencia, por lo que cuentas en tu haber con varios libros y premios nacionales y foráneos que “encumbrados” escritores oficialistas de plantilla te envidiarían. Sin mucha bulla te has acercado y mantenido en el primer nivel; pero de esto hablaremos más adelante. Antes quiero que los lectores y yo conozcamos sobre tu niñez, allá en tu amado y natal pueblo de Manatí, en Las Tunas, y que una vez me llevaste a conocer, y el cual me pareció el plató para el rodaje de una película del oeste con aquellos caballos amarrados en las esquinas de las bellas casas de madera al estilo norteamericano, mientras sus jinetes bebían un puñetero ron casero, nombrado “hueso de tigre”, fantasmas que intentaban dar la espalda a la realidad y al esqueleto de lo que fuera el ingenio azucarero, símbolo de una quimera o el castigo moribundo de las utopías que, cada uno de los pobladores cargaban en sus hombros o en sus conciencias cansadas de sumar batallas perdidas. Ese “alcoholifan” agradecido les ayudaba a cada poblador a borrar sus frustraciones, a terminar de enterrar una vida definitivamente inalcanzable. Aquellos muertos vivientes de tu añorado pueblo, Nelton, bebían desaforados en inmenso silencio, salvo el sonido del viento jugueteando con el polvo de las calles sin asfaltar, remolinos de tierra de aquel mediodía en que te imaginé en tu escualidez de niño introvertido y triste que jugaba con lagartijas, envidiaba el vuelo de las aves, y conversaba con las plantas, sin que nadie lograra descifrar tu lenguaje y tus secretos que removían ya un extraordinario mundo de fantasías y de ficción dentro de ti. Luego comenzaste a convertirte en un fanático del fútbol, pues tu esmirriado cuerpo y piernas largas te abrieron la aceptación del espectro del mundo social que te rodeaba y tu inclusión, gracias a tu rendimiento deportivo, y que rompía con ese solitario mundo introvertido del niño imaginativo. Visto desde la distancia, ¿qué se te hizo consciente primero, el amor al fútbol o al arte?

Primero déjame decirte que la mayoría de las calles de Manatí tuvieron asfalto, pero ya el polvo, la tierra, lo han suplantado, así ha sido con el central y casi todo. El fútbol es lo primero que en mi tiempo un manatiense aprendía a amar. El fútbol es un arte también, una pasión. Sigue leyendo

AMIR VALLE: el escritor precoz (final)

Para leer la primera parte de la entrevista siga el link AMIR VALLE: el escritor precoz

Para leer la segunda parte de la entrevista siga el link AMIR VALLE: el escritor precoz (2° parte)

19.- ¿Qué le dirías a los que, como yo, le temen a la emigración, al desarraigo o a la perdida de pertenencia obligada que impone el destierro?

Que hay que romper ese tabú. El destierro es también enriquecimiento y, para un escritor, para un artista, para un creador, es una oportunidad única de probarse en un escenario más abierto y menos complaciente que el de su tierra natal. Sigue leyendo

AMIR VALLE: el escritor precoz (2° parte)

Para leer la primera parte siga el link AMIR VALLE: el escritor precoz

7.- ¿Por qué Guillermo Vidal, uno de los escritores más talentosos de la generación, siempre tuvo el estigma y el desprecio constante del oficialismo? ¿Qué te hizo cerrar filas con él?

Guillermo Vidal, el poeta cubano Emilio García Montiel y Amir Valle

Guillermo Vidal, el Guille, es el ser más especial que tuve el privilegio de conocer. Lo atacaron porque odiaba la mentira, detestaba las medias tintas y le decía la verdad en la cara a cualquiera. Sigue leyendo

AMIR VALLE: el escritor precoz

Ángel Santiesteban conversa con Amir Valle sobre vivencias personales que marcarían sus vidas*

Amir Valle y Ángel Santiesteban

Por Ángel Santiesteban Prats

Amir, estamos próximo a cumplir treinta años del comienzo de nuestra amistad, cuando por allá a mediados de los ochenta, en el Centro Alejo Carpentier en La Habana, impartieron aquel Seminario Nacional para Jóvenes Narradores, donde se reunió a casi toda la generación a la que luego bautizaron con el nombre de “Novísimos”´. Yo hacía mis primeros intentos por escribir cuentos, cuando la mayoría de los invitados ya habían obtenido los primeros premios en los Talleres Literarios en sus provincias y a nivel nacional, por lo que me sentí inmerso en un universo lejano y desconocido, pues como recordarás recién había salido de prisión por no delatar a mi familia en su primer intento de abandonar el país clandestinamente. Lo que recuerdo con más nitidez era mi admiración: los miraba como si fueran Premios Nobel. Sigue leyendo

El «genocidio» de la expresión

1961  Palabras a los intelectuales

Una de las primeras acciones que se ocupó de ejecutar la dictadura, tras su llegada al poder en 1959, fue el asesinato de la Cultura Cubana, asfixiándola inicialmente y reordenándola después en un marco “revolucionario” al servicio de sus intereses, Sigue leyendo